VENUS IV

Page 1


1 CONSEJO DE REALIZACION REDACCION: Lic.: Armando Arzalluz Carratalá PUBLICIDAD: MSc. Juan Manuel Pérez Olivera Ing.: Tomás Enríques Afonso Sprungmann Edición y diseño: MSc. Juan Manuel Pérez Olivera Lic.: Armando Arzalluz Carratalá Ing.: Tomás Enríques Afonso Sprungmann DIRECCION: Mundoarte.info VERSION-OLINE: Issuu.com Calameo.com

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

En este número en portada:

CRUCY DEL VALLE Nuestra cantante canaria-mexicana Crucy del Valle en preparación de un repertorio novedoso En el que está enfrascada, ya pronto estará con nosotros, con su público y sus seguidores. Crucy del Valle nace en Santa Cruz de Tenerife. Y creció en Valle seco, donde vive actualmente quienes la conocen desde pequeña, dicen que ya cantaba sin saber hablar, o sea que lo de artista le viene desde chiquita, su padre la llevaba para que cantara en las Parrandas, presumiendo para que cantara la niña, pues era algo de lo que se sentía muy orgulloso. Al tiempo, ya con doce o trece años, conoció a quien fuera su primer Maestro de canto, D, Juan Flores, quien la incluyó en su Espectáculo de (Niños Artistas). Donde recorría teatros y cines, de las Islas, también en Radios como (La Caravana de la Simpatía), donde obtuvo varios premios, infantiles, cantando en directo por su manera de interpretar la música, la llamaban (La Karina Tinerfeña), pues cantaba canciones de la interprete famosa,). Ella recuerda esa etapa, como muy bonita, donde aprendió mucho, y la marcó profundamente. Pero había que estudiar Forma su familia, lo que la hace apartarse, un lago tiempo de la música, aunque cuando había ocasión con sus amigos, cantaba todo lo que caía en sus manos, cualquier género ¡¡ como dice ella misma cantar le salía del alma!! Con dos de sus hijas, su hermano y sobrinas decide, volver a formar en Valle seco la Agrupación Folklórica Princesa Dacíl, Hacía


2 tiempo que el Barrio no tenía y recupera el nombre de la antigua Rondalla. En esa Agrupación estuvo seis años como solista, hasta que la llaman de otra Agrupación, pues como ella dice, con el cambio también se aprende. En ésta nueva etapa canta como solista en la Agrupación Folklórica Aires de Anaga, estuvo otros tantos años más. Crucy del Valle sigue cantando con amigos, en el Puerto de la Cruz...Tasca Mario, donde junto a sus dos amigos Juan y Santiago, sigue cantando boleros y toda música, que el público les pedía. A ellos al dúo. (Juantiago), y a muchos amigos que le pedían que hiciera algo en solitario, les debe según dice, decidirse hacer su primera Maqueta, que sería su primer disco que haría en solitario y dedicado a México. Su primer disco de rancheras, De Canarias para México, grabado en Estudios MULTITRACK... Bajo la dirección de Ykay Ledesma...y el cuál presentó en el Auditorio Teatro Teobaldo Power de La Orotava, con gran aceptación por el público en general. Pero a Crucy el destino le tenía reservada una sorpresa, visitaría México invitada a una boda, y ese fue el detonante, para decidir que ese sería el género de canción que cantaría, y el cual le inculcó su padre. Desde pequeña, cosa que su padre no tuvo nunca la oportunidad de verla cantar Rancheras, su gran pasión. Por lo que en su primer disco Crucy escribe y canta una canción dedicada a su padre, que ya no está. Crucy siguió visitando México por unos cuantos años más, según dice, quería aprender bien la puesta en escena de sus artistas, para darle a su gente ¡a los canarios! lo mejor de ella misma y que mejor que la cuna del Mariachi, en Guadalajara, en los Festivales de mariachis que se celebran todos los años. En esas visitas aprendió, como se viste de pies a cabeza una mujer Mariachi. Como hay que moverse en el escenario, y como sacarle todo el sentimiento que éstas canciones queridas por los canarios, desean. No en vano ha sido felicitada por grandes artistas mexicanos, por su impecable atuendo, y el saber llevarlo como una mexicana más. Luego de tener la lección aprendida en unos de sus viajes a México a Crucy la invitan a grabar con ellos, unos de los Mariachis más nombrados en Jalisco, el Mariachi Alas

de México, que junto al Mariachi Vargas es por hoy de los mejores que hay en todo el mundo, así están catalogados. Crucy no se hizo de rogar, su segundo disco lo grabó íntegramente en Guadalajara, que se llamaría Una Canaria en México...al que le seguiría. El consentido, acompañada también’, por el mismo Mariachi, Alas de México. Siendo los dos de gran éxito, en México y aquí en Canarias. Donde la llaman varias veces para participar en La Gala, y después llamado Viva La Fiesta, donde ha cantado por varias veces en dichos programas. En Guadalajara ha sido invitada a varias radios, y televisiones locales. Las veces que lo visita, como ella misma dice, no la dejan irse, sin que les cante una canción, El club de La Bohemia Tapatía, un club donde se reúnen toda clase de artistas e intelectuales la invita cada vez, pues desde que la escucharon cantar, les cuesta creer, que una canaria, de un sitio desde tan lejos, cante como una más, la música mexicana, y se sienten muy orgullosos que lo haga con el sentimiento que ella le pone., Lo mismo en Zacatecas, Guanajuato, San Miguel Allende, Querétaro, Zapopan Tonalá etc.etc...De momento hasta la fecha donde quiera que ha ido ésta canaria, se hace notar, siempre representando y llevando el nombre de sus Islas Canarias, por donde quiera que va. Y cantándole a su México querido. En el 2010 oyen hablar de ella, en las redes sociales, y la invitan a participar, representando a España y Canarias en Festival de las Naciones en Mexicali Baja California. Allí participó junto a grandes cantantes de diferentes países latinos, a esa invitación le siguieron tres veces más que la invitan, como dicen ellos, Crucy del Valle es ya nuestra Canaria-mexicana, así es como la llaman allí. En Mexicali ha cantado en el Centro Estatal de las Artes, en el Casino PRESTIGIE...también en Casino BOL-BOL-. y en otros. Éste año de nuevo, Crucy del Valle, nos representará de nuevo en Baja California Mexicali, en el Festival de Naciones, el día 12 de octubre y así, con su bandera canaria, se traerá de nuevo, otra placa de tan bonito Festival. Dios mediante. A finales del año 2014 Crucy se lanzó a nuevos retos en su trayectoria musical, hizo nuevo disco. Pero ésta vez, nos tenía una sorpresa, muy grata, Crucy nos canta Copla, un género que siempre le gustó mucho, y el


3 cual fue dirigida y asesorada por un gran maestro Wilmer Rodríguez, quien fue su Productor y amigo, quien le animó a decidirse y del cual está ella muy agradecida, según dice ella, Wilmer ha sacado de ella, algo bonito de escuchar pues junto a Wilmer con sus músicos, ha salido unos de los C.D. que por su producción y buen trabajo, resulta de los más fresco, que se escucha ahora, en éste género. Así, junto a la otra producción que también hizo en Guadalajara, de rancheras. Dirigida por Juan Ramón Gonzales. El doble disco, lleva por título, La Ranchera y la Copla se dan la mano en la voz de Crucy del Valle. Se han unido dos géneros, totalmente opuestos y a cada cual más hermoso, donde ella, canta con todo el sentimiento que cada uno le aporta. Este disco lo presentó según se terminó, allí en México donde tuvo una gran aceptación, con éxito de público por la mezcla de esos dos géneros que tanto gustan. Los discos de Crucy del Valle se escuchan en las Radios de diferentes Países, pues la amistad, con grandes músicos, la han llevado a intercambiar, su música, lo que deriva en que la escuchan en muchos sitios. Éste doble álbum, aún tiene sorpresa, para Crucy del Valle, pues no quedan ahí las alegrías. Hace unos meses llaman a Crucy desde Miami, USA...para darle la noticia, que su doble C.D. está Nominado, a Premios Mariposa. Y está Nominado doblemente, por mejor álbum, y como mejor artista extranjera... Crucy está muy agradecida, solo por estar Nominada, no es fácil que un artista canario, le reconozcan su trabajo, fuera de Las Islas y cruza los dedos, por si se viene con ese premio que serán entregados en marzo del próximo año. Pero como ella dice, ya se siente premiada, solamente porque una parte de Miami, hayan escuchados sus discos, y la hayan nominado. es una verdadera satisfacción a toda una carrera de cantante. Su deseo es seguir conquistando corazones allá donde vaya, y ahora con su espectáculo la Ranchera y la Copla piensa enamorar a todos, sus seguidores. CITAS Pase lo que pase en la vida todo ser humano tiene la capacidad de recuperarse para ser feliz. Todos hemos pasado por situaciones de profundo dolor o sufrimiento,

y cada uno descubrió a su manera la forma de sobrevivir o seguir adelante. Porque nunca es tarde para comenzar a vivir. Y este dolor también pasará. ¡No te rindas! El esfuerzo, la lucha para una acción justa nunca deja sin recompensa para quien es capaz de hacerla. El hombre lleva en sí algo superior a la materia, su conciencia y su actuar para el bien sin que hayan manchas en sus pensamientos. Cuando obramos con el bien, nuestra consciencia se hace ligera, y emite una sonrisa interior. Hablemos diariamente con nuestro interior, ser nuestro propio juez, es hacer un análisis del actuar, ver lo positivo, y analizar lo negativo para enmendar errores cometidos. No tenemos el derecho de juzgar a los demás si antes no lo hemos hecho con uno mismo. Basta tener una ilusión, para iniciar el camino de realizarla, siempre que sea para bien. AFRODITA-VENUS

La diosa Afrodita (Venus romanos) Afrodita es la diosa del amor y la belleza, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione. En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa nacida de las olas” o “nacida del semen de dios”. Una vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los vientos Céfiros, primero a Citera y luego a Chipre, donde las Horas la


4 vistieron y la guiaron a la morada de los Inmortales. Posteriormente, Platón imaginó que había una Afrodita Urania, la diosa del amor puro e hija de Urano; y Afrodita Pandemo, hija de Dione y diosa del amor vulgar. Sin embargo, esta es una concepción filosófica tardía. Afrodita es partícipe de un sinnúmero de leyendas. Primero, se casó con Efesto (el divino cojo y dios del Fuego), pero estaba enamorada de Ares (dios de la Guerra). Cuenta Homero (escritor de La Odisea y La Ilíada) que mientras los enamorados se entregaban a la pasión en una madrugada, en el lecho de Afrodita, Efecto celoso les había puesto una trampa, pues el Sol le había contado que su amada le estaba siendo infiel. Cuando los amantes se dieron cuenta ya estaban atrapados en una red mágica que tenía el esposo de la bella diosa, y éste fue a llamar a todos los dioses para que fueran testigos del engaño. Todos se burlaron del asunto, pero Poseidón (dios del Mar) pidió clemencia y por eso Afrodita y Ares fueron liberados. La diosa avergonzada huyó a Chipre, mientras que Ares se fue a Tracia. Sin embargo, sus amores tuvieron fruto y de tal unión nacieron Eros (dios del amor) y Anteros, Deimo y Fobos (el Terror y el Temor) y Harmonía. A veces también se agrega a Príapo. Además de Ares, Afrodita estuvo involucrada amorosamente con Adonis y Anquises con quien tuvo a Eneas (héroe troyano y personaje de La Eneida de Virgilio) y a Lirno. Pero, la diosa fue especialmente conocida por sus maldiciones e iras, pues cuando alguien caía en la desgracia de ofender a la diosa, se condenaba a tormentos terribles. Por ejemplo, castigó a la Aurora con un amor irrefrenable por Orión, ya que había cedido a las seducciones de Ares. También castigó a todas las mujeres de Lemnos, ya que éstas no la honraban, y las impregnó con un olor insoportable que provocó que sus hombres las abandonaran. De igual manera castigó a las hijas de Cíniras y las obligó a prostituirse con extranjeros. Por otra parte, caer en su gracia era igual o más peligroso. Cuando la Discordia lanzó una manzana a la más hermosa de las diosas, e hizo que compitieran Afrodita, Palas Atenea y Hera, y Zeus decidió que fuera Alejandro (Paris, héroe troyano) el que definiera quién era la más hermosa, cada una le ofreció un regalo a cambio de

que la escogiera. Palas Atenea le ofreció hacerlo invencible en la guerra, Hera le prometió el reino del universo, y Afrodita la mano de Helena (hija de Zeus y hermana de los Dioscuros), quien era la mujer más hermosa del mundo. Paris eligió a Afrodita y fue por esta promesa que se inició la famosa Guerra de Troya. Afrodita agradecida con Paris, lo protegió durante toda la campaña, así como a los demás aqueos, incluyendo a su hijo Eneas, a quien logró salvar de la muerte. Aunque Troya iba a perder la guerra definitivamente, Afrodita logró rescatar la raza de los aqueos con su hijo Eneas, quien luego viajara a una tierra desconocida donde sus descendientes Rómulo y Remo fundarían Roma. Así es como para los romanos Afrodita, Venus para ellos, fuera su protectora particular y por eso César le levantó un templo bajo la invocación de Venus Madre. Los animales favoritos de esta diosa eran las palomas, y estas aves arrastraban su carro. Sus plantas eran la rosa y el mirto. Venus Venus es la diosa del amor, de la belleza, de la fertilidad y es capaz de hacer inmortal a los enamorados. Alrededor de su nacimiento existen unas leyendas contradictorias. Unas dicen que Venus habría nacido de la espuma de los flujos después de la mutilación de Urano a manos de Saturno. Otras teorías dicen que es hija de Júpiter y de Dione. Otra teoría dice que Venus surge desnuda de la espuma del mar y cabalga sobre una caracola llegando primeramente a la isla de Citerea, pero cuando se percata de que es una isla pequeña , se fue a Peloponeso y, finalmente, se instala a Paphos, isla de Chipre. Las hierbas y las flores crecían bajo sus pasos conforme ella andaba. En Paphos, se encuentra con "las Temporadas", las hijas de Temis, que se apresuraron a vestirla y a engalanarla. Ella quiso a numerosos dioses y a simples mortales. A pesar de que estuvo casada con Vulcano, lo engañó frecuentemente con Marzo (de esa unión nace Rómulo). Pero un día fue sorprendida por su esposo, que los encarceló a ambos en una red. Avergonzada, Venus dejó por una temporada el Olimpo. Venus fue también la madre de Cupido y de Anteros. Venus recibió de Paris la famosa manzana de oro y le demostró su reconocimiento al


5 héroe troyano originando entre él y Helena un amor que desgraciadamente fue fatal para Troya. Venus está considerada como la madre del pueblo romano gracias a su hijo.

manera oficial y mediante este comunicado nuestro interés que Usted Sra. o Sr. Artista nos honre con su visita y colaboración en el mismo. De igual manera queremos informar que es un espacio que será una UNIVESIDAD VIRTUAL Acceso: www.mundoarte.info Gracias.

AUTORES DEL ESPACIO. MSc: Juan Manuel Pérez Olivera(Programador, montaje, Director técnico) Ing.: Tomás Enríques Afonso Sprungmann(Montaje, creador, moderador) Lic.: Armando Arzalluz Carratalá- (escritor, diseñador, editor, moderador)

Estimado artista: MUNDOARTE surge como una alternativa para todo aquel que tenga vocación por cualquiera de las vertientes artísticas, en el cual, mediante un método de revisión minuciosa de su obra por diferentes especialistas, se publicará de forma gratuita y permanente. Es importante señalar como en nuestros días hasta las expresiones más genuinas del arte se toma como una mercancía y con el objetivo de hallarle algún sentido comercial al mismo, nuestro espacio rompiendo con todas estas actuales tendencias, queremos además mediante el mismo generar un mecanismo de divulgación de las obras de cualquier género artístico partiendo de los diferentes servicios telemáticos que en el mismo se encuentran, dándole una potencialidad aún mayor. Este espacio amplía su horizonte para seguir el quehacer de artistas de los diferentes géneros ya consagrados, como de aquellos que han dejado de existir, pero dejaron con sus obras, testimonio de su arte y su huella, de igual manera desearíamos que todas las organizaciones, instituciones y espacios que deseen insertarse pueden hacerlos con sus publicaciones y su quehacer artístico. A pesar de todo el esfuerzo que a título personal ha recaído sobre la dirección del espacio MUNDOARTE, estamos muy complacidos con que usted y otros artistas sean co- partícipes de un proyecto en el cual sólo se mide la calidad y universalidad de su obra. Nosotros como directivos del espacio digital MUNDOARTE le hacemos llegar de

Email: mundoarte@mundoarte.com


6 Espacio para divulgar los cultivadores del arte en todas las manifestaciones, darle seguimiento y rendirles un homenaje merecido.

ESPACIOS DE ENLACES:

EDICIONES VENUS. Espacio principal en la promoción de obras que permite su reproducción total o parcial de forma impresa o formato electrónico y promoción en otros espacios.

TRAS LA HUELLA DEL ARTISTA.

EL SENTIR DEL POETA. El arte tiene en la facultad de comunicar a los demás, los propios sentimientos, mediante el empleo de signos exteriores; y en particular en realizar y manifestar la belleza. "Es la expresión sensible de lo bello". El artista concibe y produce lo bello, utilizando los elementos naturales de que puede disponer; tal poder creador es, justamente, lo que más distingue el arte de la ciencia. En este espacio el poeta trasmite con su obra ese sentir matizado que está en sus adentros y llega el momento de darle luz.


7

CREADORES El espacio creador surge como una vía de estimular la creación en cualquier manifestación del arte, es un modesto reconocimiento, nada más estimula a un creador que su esfuerzo sea reconocido, expuesto y divulgado, su creatividad, la lucha para una acción justa nunca deja sin recompensa para quien es capaz de hacerla. El arte existe desde que el ser humano, dotado de una inteligencia superior, decide dominar la naturaleza que le rodea, poniéndola a su servicio, separándose de ella en un primer paso de civilización. El ser humano siempre ha hecho arte y no como un lujo o algo superfluo. No hay sociedad o época histórica sin arte.

la obra artística plástica realizada por el escultor. Giorgio Vasari (1511-1573), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori con un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es un tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época. En referencia a la escultura comienza así: ... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro de la mente del artista. Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.

OTRAS MANIFESTACIONES DEL ARTE

ESCULTURA Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura

FOTOGRAFÍA. Es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la Cámara oscura, se proyecta una Imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la


8 imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una Película sensible, mientras que en la actualidad, en la Fotografía, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y Memorias digitales. El término fotografía procede del Griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como Daguerrotipia, y es que aunque parte de su desarrollo se debió a Joseph Nicéphore Niépce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica. La historia de la fotografía comienza en el año 1839, con la difusión mundial del procedimiento del Daguerrotipo, desarrollado y perfeccionado por Daguerre, a partir de experiencias previas inéditas de Niépce. El "año cero" es 1839. Pero sus antecedentes arrancan con el descubrimiento de la Cámara oscura, y las investigaciones sobre el ennegrecimiento de las sales de Plata. La fotografía nace en Francia, en un momento de tránsito de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la Filosofía positivista, que establece que cada elemento de la naturaleza debe ser probado empíricamente. La Burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de verificación y afirmación del ascenso social. En 1816 Niépce obtiene una primera imagen negativa, imperfecta e inestable, con una cámara oscura. En 1826, consigue su primera Heliografía, partiendo del betún de Judea o Asfalto. Louis Daguerre se asocia con Niépce, para seguir las investigaciones. Pero en 1833 fallece Niépce, y Daguerre continúa en solitario hasta obtener un procedimiento fiable y comercial. El daguerrotipo se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia. Ese mismo año 1839 se divulga mundialmente el procedimiento del daguerrotipo. El sistema consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se

revelaba con vapores de Mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de Yodo. Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además, los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud. En 1840 William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativopositivo, en otro procedimiento llamado Calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por Contacto era Positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de Nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado Cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839. Para mejorar la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el Papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de plata. En 1851 se presenta el nuevo procedimiento fotográfico del Colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de Vidrio, muy limpias. A continuación, las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los


9 fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior. A partir de 1855 es cuando realmente triunfa el colodión, siendo el procedimiento mundialmente más usado hasta 1880. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford, al francés J. Laurent, y al español José Martínez Sánchez. En [[1871] nace el procedimiento de las placas secas al Gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de Instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880. En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio. En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como Placas autocromas o Autochrome. En 1931 se inventa el Flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable. En 1948 nace la Fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos. Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

MÚSICA. Es el Arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la Melodía, la Armonía y el Ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Según el griego "el arte de las Musas") Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. El concepto de música ha ido evolucionando desde el origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la Poesía, la música y la Danza como Arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia Estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones como: Entretenimiento. Comunicación. Ambientación. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que — en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden


10 percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant. Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor". La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible. Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable. La música está compuesta por dos elementos básicos: los Sonidos y los «silencios». El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión

generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de Hercio (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante. La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga. La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud. El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros


11 fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales). La melodía es un conjunto de sonidos — concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina Contrapunto. La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el Acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos. La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición. El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir s, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración

religiosa que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni que la música que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad. La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música. Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.


12 CURIOSIDADES INTERNACIONALES

ARTES ESCÉNICAS/ TEATRO Son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfiles, procesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, carnavales, o incluso las corridas de toros, tienen una clara dimensión escénica. El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

-Los caballitos de mar elijen una pareja durante toda su vida... cuando esta muere permanecen solos por un tiempo y mueren también! -Los humanos y los delfines son las únicas especies que practican sexo por placer. -Las semillas de la manzana contienen cianuro, comerte 40 o 50 podrían matarte. -Si le quitas los bigotes a un gato, éste no puede caminar bien y por lo tanto pierde el equilibrio y se cae... -Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla eléctrica, le temía a la oscuridad -Los peces chicos no se aburren en las peceras porque su memoria solo dura dos minutos y es como si volvieran a nacer -Si estornudas tu corazón se detiene un 1milisegundosi aguantas en estornudo se te podría romper una costilla desgarrar la carótida o sufrir daños cerebrales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.